PÁGINA AMIGA: para más información sobre TERAPIA DE POLARIDAD ir a:
http://www.unoentodo.org
http://www.unoentodo.org
LA MÚSICA DE LOS ELEMENTOS

TIERRA (frag.) by lluisdelaflauta
La música de tierra puede servir para canalizar la agresividad, para arraigar situaciones, centrar objetivos, descargar tensiones, equilibrar e integrar desde la base.
El agua fertiliza la tierra y representa al medio de fecundación. La música de agua es fluida y con movimiento. Permite entrar en contacto con aquello que mueve nuestros deseos. Para muchos el color del chakra de agua es el naranja. Su música debe contener la intención de fluidez.
La música de agua puede servir para poner en movimiento aspectos estancados puesto que el elemento agua es el que más fecalmente se estanca, produciendo hinchazones, pesadez, retención de líquidos, problemas en la menstruación de la mujer, desarreglos hormonales, etc..

AIRE. Aire es comunicación, relación, expresión. Deseos y emociones. Compasión y amor universal. El centro de aire, situado cerca del corazón vibra con energía de color verde. Consideraremos la música de aire cómo aquella que expresa lo más humano. Sensible, emotiva, de registro medio.
AIRE (frag.) by lluisdelaflauta
La música de aire actúa directamente sobre emociones, corazón, tórax, pulmones, sistema circulatorio y riñones.
ÉTER.
ETER (frag.) by lluisdelaflauta
Especialmente indicada para buscar momentos de integración, de quietud, de expresión, o para relajar las articulaciones generando los espacios adecuados para la distensión.
LOS GUNAS EN LA MÚSICA
SATTWA, RAJAS y TAMAS, son las tres fuerzas de la naturaleza: luz, fuego y oscuridad.
Su poder es el de limitar en cuerpos finitos la infinita libertad del Espíritu Infinito.
Su poder es el de limitar en cuerpos finitos la infinita libertad del Espíritu Infinito.
Bhagavad Gita (150 a. C.)
La terapia de polaridad contempla 3 principios de manifestación de la energía a los que denomina gunas.
Sattwa representa al polo neutro y sin carga (de aire). Momento de recogida de información desde lo estático.
Rajas el polo positivo. Acción (principio de fuego).
Tamas o polo negativo. Las resistencias (principio de agua).
Estos tres gunas representan a los tres estados del flujo de la energía en su movimiento polar. Acción, resistencia a esta acción y estado neutro de reposo.
En la música también podemos encontrar estos tres principios que, en realidad, resultan ser el motor de la propia música. Casi todas las piezas musicales de todas las culturas establecen una relación entre tensión, distensión y silencio. Se trata de un equilibrio entre acción, resistencia o reacción y espera.
Una forma de verlo, para la música occidental podría ser la siguiente:
LA ACCIÓN (RAJAS), que en definitiva resulta ser el motor que hace fluir la música hacia adelante estaría representada por la CONSONANCIA, es decir la armonía o consecución de sonidos en base a proporciones armónicas áuricas). Fragmento de música rajásica:
RAJAS by lluisdelaflauta
LA RESISTENCIA (TAMAS), que es aquello que produce retención, o freno en la música seria la DISONANCIA, que produce desarmonía, resistencia, freno al avance y desequilibrio.
Un breve ejemplo de música tamásica:
LA NEUTRALIDAD (SATTWA o sattva) simplemente seria el silencio. La espera. El tiempo entre manifestación. El reposo.
Música sattvica:
SATTWA by lluisdelaflauta
Ya con esos elementos podemos empezar a considerar algunos aspectos. Músicas muy disonantes (por ejemplo la música dodecafónica, o electroacustica del s XX, algunos motetes del Ars Nova, etc..) generarian efectos tamásicos. Si las piezas son muy harmónicas (por ejemplo polifonía vocal del Renacimiento, Obras corales del Barroco o Clasicismo, mucha musica New Age o Chill Out) establecerían situaciones de fluir rajásico. Finalmente la piezas con grandes espacios de silencio serían idóneas para generar neutralidad por ejemplo mucha música Zen japonesa para Sakuhachi, los Maqâm árabes para Laud, Los Taksim para Ney de Turquía, etc..)
En la música también podemos encontrar estos tres principios que, en realidad, resultan ser el motor de la propia música. Casi todas las piezas musicales de todas las culturas establecen una relación entre tensión, distensión y silencio. Se trata de un equilibrio entre acción, resistencia o reacción y espera.
Una forma de verlo, para la música occidental podría ser la siguiente:
LA ACCIÓN (RAJAS), que en definitiva resulta ser el motor que hace fluir la música hacia adelante estaría representada por la CONSONANCIA, es decir la armonía o consecución de sonidos en base a proporciones armónicas áuricas). Fragmento de música rajásica:
RAJAS by lluisdelaflauta
LA RESISTENCIA (TAMAS), que es aquello que produce retención, o freno en la música seria la DISONANCIA, que produce desarmonía, resistencia, freno al avance y desequilibrio.
Un breve ejemplo de música tamásica:
LA NEUTRALIDAD (SATTWA o sattva) simplemente seria el silencio. La espera. El tiempo entre manifestación. El reposo.
Música sattvica:
SATTWA by lluisdelaflauta
Ya con esos elementos podemos empezar a considerar algunos aspectos. Músicas muy disonantes (por ejemplo la música dodecafónica, o electroacustica del s XX, algunos motetes del Ars Nova, etc..) generarian efectos tamásicos. Si las piezas son muy harmónicas (por ejemplo polifonía vocal del Renacimiento, Obras corales del Barroco o Clasicismo, mucha musica New Age o Chill Out) establecerían situaciones de fluir rajásico. Finalmente la piezas con grandes espacios de silencio serían idóneas para generar neutralidad por ejemplo mucha música Zen japonesa para Sakuhachi, los Maqâm árabes para Laud, Los Taksim para Ney de Turquía, etc..)